Dr Francisco José Luque
El cáncer colorectal es la primera causa de cáncer en la población española y la segunda en mortalidad.
Por ello, siguiendo la estela europea, España incorporó en 2014 en su cartera básica de servicios de salud la realización de programas poblacionales para la detección de CCR, que se repiten en cada territorio cada 2 años y se dirigen a personas de 50 a 69 años. Los programas progresivamente se han ido extendiendo a todo el territorio español y se basan en la realización de una sencilla prueba para detectar sangre oculta en heces, que permite detectar cánceres en estadios precoces y lesiones de alto riesgo.
En concreto, en el territorio correspondiente al ABS Guineueta, la primera ronda del Programa Poblacional de Detección Precoz de Cáncer Colorectal se iniciaba en febrero de 2016.
Sabedores del inicio del Programa en nuestro territorio y también de que una elevada tasa de participación de la población mejora su efectividad, un grupo de profesionales del equipo decidimos realizar una intervención para mejorar el conocimiento del problema en nuestros usuarios y para aconsejar la realización de la prueba. Para ello contactamos con la Oficina Técnica responsable del Programa quienes mostraron su interés por el tema y así colaboramos mutuamente.
La intervención consistió en la realización de un consejo telefónico y el envío de una carta recordatorio a las personas que no habían respondido a la invitación normal del programa, para así incentivar su participación.
Durante los meses de junio, julio y septiembre de 2016, 4 médicos, 1 enfermera y un auxiliar administrativo del Equipo de Atención Primaria Guineueta intentamos contactar con las personas que no se habían realizado la prueba, mediante una entrevista telefónica protocolizada.
En total, realizamos un total de 3.327 llamadas telefónicas a las 2.343 personas que no habían participado en el Programa (en 1.102 casos se realizaron dos o más llamadas). Tan solo pudimos llegar a contactar con 1.614 personas.
Como consecuencia de la intervención obtuvimos un incremento de la participación en el Programa del 5,7%. Y además, comparando la participación de la población de nuestro territorio con la de las Áreas de Salud colindantes vemos que fue también fue muy superior (54,9% en nuestra zona frente a un 38,9% en las otras áreas).
En cuanto a la patología encontrada, resultó que gracias a la intervención que realizamos pudimos diagnosticar precozmente 5 cánceres (un 50% de los hallados en toda nuestra población tras finalizar el Programa) y un número importante de lesiones precancerosas.
En resumen, la intervención realizada indica que es posible mejorar la participación y la detección de lesiones colorectales en el Programa Poblacional de Detección Precoz de Cáncer Colorectal a través de la implicación de la Atención Primaria.
Así pues, creemos que dada la elevada prevalencia del cáncer colorectal y la escasa participación de la población general en estos programas de detección, se debería promocionar la aplicación de nuevas estrategias para atraer a este colectivo.
Cabe destacar que la intervención fue posible gracias a la estrecha colaboración y voluntarismo existente tanto de los miembros del Equipo de Atención Primaria como del personal de la Oficina Técnica del Programa.
Finalmente, el resultado final de la intervención, con todos sus detalles ha sido publicado este año en la revista Gastroenterología y Hepatología (accesible on line a subscriptores).